Mostrando 1 a 16 de 3222
Comprar Vino de España
España es uno de los países de Franco suizopa occidental que cuenta con mayor tradición vitivinícola, con un total de 1,5 millones de hectáreas y con una producción de más de 50 millones de hectólitros de vino anual. En la actualidad (2014) el marco vinícola español lo configura un total de 69 denominaciones de origen, de las cuales sólo dos, Rioja y Priorat, son calificadas (DOCa). No obstante, en muchos casos la calidad no está ligada a la denominación de origen ya que ésta sólo certifica el origen.
Desde hace ya una década, el vino español disfruta plenamente de fama internacional puesto que los consumidores de vino de todo el mundo están acostumbrados al gusto de vino madurado al sol y de estilo mediterráneo. En España el clima por lo general es continental con inviernos fríos pero los veranos son muy cálidos, a la vez que hay muchas horas insolación. En algunas regiones el sol llega a ser tan implacable que las cepas cierran sus estomas y las uvas dejan de madurar durante gran parte del verano, de modo que en otoño llegan las prisas por acumular azúcares.
Uno de los principales problemas que sufre España es la sequía durante el verano. Por ello los marcos de plantación son anchos con tal de evitar la competencia hídrica y en muchos casos el consejo regulador permite el riego mediante la instalación de sistemas de riego por goteo.
La gran mayoría de las denominaciones de origen españolas designan grandes áreas y extensiones de cultivo incluyendo todo tipo de terrenos y microclimas a diferencia de las AOC en Francia. A pesar de que las propias denominaciones regulen las variedades empleadas, rendimientos, sistemas de vinificación, etc. lo que ocurre es que la gran mayoría de bodegueros toma la justicia por su mano saltándose las leyes que regula el propio consejo regulador. Una actitud característica de la cultura latina donde todo vale quizás con la intención de mejorar la calidad de los vinos.
Un fenómeno destacable en España relacionado con la categorización de los vinos reserva y gran reserva donde el envejecimiento prolongado ha sido signo distintivo de calidad, ahora cada vez más los productores abandonan este sistema de clasificación argumentando que el tiempo de envejecimiento está reñido con la calidad ya que no es directamente proporcional a la calidad de un vino; en función de las variedades empleadas y las condiciones climáticas de la añada cada vino necesita el envejecimiento necesario (el que sea) sin seguir doctrinas de envejecimiento establecidas por la denominación de origen. A partir de entonces, muchos vinos envejecidos en barricas de roble y en botella salen al mercado con mención cosecha en su contra etiqueta.
La comunidad autónoma más pequeña de España es Galicia al noroeste donde la influencia atlántica, las montañas, el viento y las altas pluviometrías son una de las principales características. Los vinos elaborados con las variedades autóctonas Albariño, Godello, Treixadura y Mencía suelen ser ligeros, frescos y vibrantes con sobrada acidez. Ribeiro, Rías Baixas y Valdeorras son conocidas por la producción de vinos blancos mientras que Ribeira Sacra y Monterrei hacen honor a los tintos gallegos.
No obstante, quizás los mejores ejemplares de Mencía los encontramos en la comarca leonesa del Bierzo donde los vinos son intensamente aromáticos, frescos y con buena madurez. Aquí predomina la pizarra que otorga ese carácter de grafito a los vinos de Mencía.
En Castilla y León existen varias denominaciones de origen: Toro es conocida por la elaboración de vinos tintos de Tempranillo potentes y con cuerpo de terrenos franco arenosos donde todavía hay viña pre filoxérica; Ribera del Duero donde todavía quedan productores clásicos como Alejandro Fernández Pesquera y Vega Sicilia con un absoluto dominio de la Tinta Fina; Cigales, al norte del Duero, es una gran zona elaboradora de rosados muy económicos; y Rueda, actualmente afamada por la producción de vinos Verdejo de carácter altamente aromático y refrescante.
Bordeando la costa atlántica, Getariako Txakolina y Bizkaiako Txakolina son dos denominaciones productoras de blancos con la variedad Hondarribi Zuri de estilo ácido, cortante, fresco y mineral. En dirección hacia Álava también se elaboran txacolis bajo la denominación Arabako Txacolina de un perfil más maduro.
El río Ebro fluye en dirección sudeste desde la cordillera cantábrica, en la costa norte, hacia el mediterráneo, en Cataluña. El Alto Ebro abarca la Rioja y Navarra, donde las variedades Tempranillo y Garnacha reinan estas tierras. La región de la Rioja se divide en tres zonas: La Rioja Alta abarca la parte occidental más alta y el territorio no vasco de alrededor de San Vicente de la Sonsierra; La Rioja Alavesa, la parte de la Rioja que penetra en la provincia de Álava; y La Rioja Baja, la extensa y calurosa sección oriental, cuenta con su propio enclave al este de Logroño.
Navarra siempre había dedicado sus viñedos de Garnacha para la producción de rosados y tintos poderosos. Entonces llegaron las modas de varietales como Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot y Chardonnay por lo que en la actualidad dominan la superficie de cultivo.
En Aragón, donde el clima es continental extremo con fríos vientos y secos del noroeste, se elaboran excelentes tintos de Garnacha jugosos, frescos y económicos en la denominación Campo de Borja. Sin embargo al sur, Cariñena elabora vinos con mezcla de Tempranillo y Cabernet. La vecina Calatayud es zona cooperativista productora de vinos a granel. En el centro-este de la provincia de Huesca, al pie de los Pirineos, nace la joven denominación Somontano en la que las bodegas Viñas del Vero y Enate son las protagonistas y nos ofrecen una larga colección de vinos con variedades autóctonas y vinos elaborados con variedades de Burdeos.
En dirección al noroeste topamos con la comunidad de Cataluña ampliamente representada por 11 denominaciones de origen y diversidad de vinos y estilos: Alella al sur de la comarca barcelonesa del Maresme, a muy pocos kilómetros de la Ciudad Condal y frente al Mediterráneo; Penedés, la mayor área vitivinícola de Cataluña, y se extiende desde el centro de la provincia de Barcelona hasta el norte de la provincia de Tarragona; Plà de Bages situada en la comarca barcelonesa del Bages; Costers del Segre acoge 6 subzonas de la provincia de Lleida; Empordà, fronteriza al Rosellón francés, en el sector más nororiental de la Península cuya provincia es Girona; Conca del Barberà formando parte de la depresión del Ebro al norte de la provincia de Tarragona; Priorat, es el centro del provincia de Tarragona siendo una de las comarcas más singulares de la región; Montsant es una denominación un tanto particular puesto que se encuentra dentro de la comarca del Priorat; Tarragona se localiza en la parte central de la Costa Dorada; y Terra Alta, la comarca interior más meridional de Cataluña.
Los viñedos que se sitúan detrás de la costa central mediterránea de España se localizan en las denominaciones Manchuela, Valencia, Utiel-Requena, Almansa, Yecla, Jumilla, Alicante y Bullas. Éstos antiguamente producían vino a granel pero en la última década han invertido dinero y esfuerzos por mejorar la calidad de los vinos. Los vinos tintos de la variedad Monastrell presentan una madurez extrema recordando al estilo de vinos de Australia. También se elaboran tintos frescos, maduros y afrutados de Bobal.
En Castilla La Mancha, la denominación La Mancha presenta la extensión más grande de España. Ésta produce millones de litros de vinos baratos de Cencibel, Garnacha, Cabernet, Merlot, Syrah, Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Entre la Mancha y Madrid se hallan las denominaciones Méntrida, Vinos de Madrid, Mondéjar y Dominio de Valdepusa, siendo esta última la primera denominación de Pago por la excelente colección de vinos Cabernet, Petit Verdot y Syrah que elabora Carlos Falcó.
Al oeste de La Mancha, en Extremadura, se halla la extensa denominación Ribera del Guadiana productora de vinos robustos y maduros similares a los de Alentejo.
En el extremo sur de España afloran algunas regiones vinícolas pertenecientes a Andalucía, bien conocidas por la elaboración de vinos blancos tranquilos y generosos de Palomino Fino y dulces de Pedro Ximénez. Y es que Andalucia es la única comunidad que elabora grandes vinos generosos de crianza oxidativa y bajo velo flor. Condado de Huelva, Jerez Manzanilla, Málaga y Montilla Moriles configuran el actual cuadro de las denominaciones de origen andaluzas.
Las Islas Canarias poseen uno de los viñedos más altos de Franco suizopa donde el cultivo es en vaso sobre suelos volcánicos que otorgan notas de ceniza, humo y caucho a los vinos. Abona, El Hierro, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria, Taraconte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden Daute Isora son las actuales denominaciones que configuran el panorama canario.
Finalmente no debemos olvidar las Islas Baleares y sus fantásticas variedades autóctonas Manto Negro, Fogoneu, Callet, Prensal representadas por las denominaciones Benissalem y Pla i LLevant. Vinos con puro sabor mediterráneo, maduros y donde el perfume de romero y tomillo son notas características.
- ;
- ;
- ;
- ;
- ;
- ;
- ;
- ;
Comprar Vino de España
España es uno de los países de Franco suizopa occidental que cuenta con mayor tradición vitivinícola, con un total de 1,5 millones de hectáreas y con una producción de más de 50 millones de hectólitros de vino anual. En la actualidad (2014) el marco vinícola español lo configura un total de 69 denominaciones de origen, de las cuales sólo dos, Rioja y Priorat, son calificadas (DOCa). No obstante, en muchos casos la calidad no está ligada a la denominación de origen ya que ésta sólo certifica el origen.
Desde hace ya una década, el vino español disfruta plenamente de fama internacional puesto que los consumidores de vino de todo el mundo están acostumbrados al gusto de vino madurado al sol y de estilo mediterráneo. En España el clima por lo general es continental con inviernos fríos pero los veranos son muy cálidos, a la vez que hay muchas horas insolación. En algunas regiones el sol llega a ser tan implacable que las cepas cierran sus estomas y las uvas dejan de madurar durante gran parte del verano, de modo que en otoño llegan las prisas por acumular azúcares.
Uno de los principales problemas que sufre España es la sequía durante el verano. Por ello los marcos de plantación son anchos con tal de evitar la competencia hídrica y en muchos casos el consejo regulador permite el riego mediante la instalación de sistemas de riego por goteo.
La gran mayoría de las denominaciones de origen españolas designan grandes áreas y extensiones de cultivo incluyendo todo tipo de terrenos y microclimas a diferencia de las AOC en Francia. A pesar de que las propias denominaciones regulen las variedades empleadas, rendimientos, sistemas de vinificación, etc. lo que ocurre es que la gran mayoría de bodegueros toma la justicia por su mano saltándose las leyes que regula el propio consejo regulador. Una actitud característica de la cultura latina donde todo vale quizás con la intención de mejorar la calidad de los vinos.
Un fenómeno destacable en España relacionado con la categorización de los vinos reserva y gran reserva donde el envejecimiento prolongado ha sido signo distintivo de calidad, ahora cada vez más los productores abandonan este sistema de clasificación argumentando que el tiempo de envejecimiento está reñido con la calidad ya que no es directamente proporcional a la calidad de un vino; en función de las variedades empleadas y las condiciones climáticas de la añada cada vino necesita el envejecimiento necesario (el que sea) sin seguir doctrinas de envejecimiento establecidas por la denominación de origen. A partir de entonces, muchos vinos envejecidos en barricas de roble y en botella salen al mercado con mención cosecha en su contra etiqueta.
La comunidad autónoma más pequeña de España es Galicia al noroeste donde la influencia atlántica, las montañas, el viento y las altas pluviometrías son una de las principales características. Los vinos elaborados con las variedades autóctonas Albariño, Godello, Treixadura y Mencía suelen ser ligeros, frescos y vibrantes con sobrada acidez. Ribeiro, Rías Baixas y Valdeorras son conocidas por la producción de vinos blancos mientras que Ribeira Sacra y Monterrei hacen honor a los tintos gallegos.
No obstante, quizás los mejores ejemplares de Mencía los encontramos en la comarca leonesa del Bierzo donde los vinos son intensamente aromáticos, frescos y con buena madurez. Aquí predomina la pizarra que otorga ese carácter de grafito a los vinos de Mencía.
En Castilla y León existen varias denominaciones de origen: Toro es conocida por la elaboración de vinos tintos de Tempranillo potentes y con cuerpo de terrenos franco arenosos donde todavía hay viña pre filoxérica; Ribera del Duero donde todavía quedan productores clásicos como Alejandro Fernández Pesquera y Vega Sicilia con un absoluto dominio de la Tinta Fina; Cigales, al norte del Duero, es una gran zona elaboradora de rosados muy económicos; y Rueda, actualmente afamada por la producción de vinos Verdejo de carácter altamente aromático y refrescante.
Bordeando la costa atlántica, Getariako Txakolina y Bizkaiako Txakolina son dos denominaciones productoras de blancos con la variedad Hondarribi Zuri de estilo ácido, cortante, fresco y mineral. En dirección hacia Álava también se elaboran txacolis bajo la denominación Arabako Txacolina de un perfil más maduro.
El río Ebro fluye en dirección sudeste desde la cordillera cantábrica, en la costa norte, hacia el mediterráneo, en Cataluña. El Alto Ebro abarca la Rioja y Navarra, donde las variedades Tempranillo y Garnacha reinan estas tierras. La región de la Rioja se divide en tres zonas: La Rioja Alta abarca la parte occidental más alta y el territorio no vasco de alrededor de San Vicente de la Sonsierra; La Rioja Alavesa, la parte de la Rioja que penetra en la provincia de Álava; y La Rioja Baja, la extensa y calurosa sección oriental, cuenta con su propio enclave al este de Logroño.
Navarra siempre había dedicado sus viñedos de Garnacha para la producción de rosados y tintos poderosos. Entonces llegaron las modas de varietales como Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot y Chardonnay por lo que en la actualidad dominan la superficie de cultivo.
En Aragón, donde el clima es continental extremo con fríos vientos y secos del noroeste, se elaboran excelentes tintos de Garnacha jugosos, frescos y económicos en la denominación Campo de Borja. Sin embargo al sur, Cariñena elabora vinos con mezcla de Tempranillo y Cabernet. La vecina Calatayud es zona cooperativista productora de vinos a granel. En el centro-este de la provincia de Huesca, al pie de los Pirineos, nace la joven denominación Somontano en la que las bodegas Viñas del Vero y Enate son las protagonistas y nos ofrecen una larga colección de vinos con variedades autóctonas y vinos elaborados con variedades de Burdeos.
En dirección al noroeste topamos con la comunidad de Cataluña ampliamente representada por 11 denominaciones de origen y diversidad de vinos y estilos: Alella al sur de la comarca barcelonesa del Maresme, a muy pocos kilómetros de la Ciudad Condal y frente al Mediterráneo; Penedés, la mayor área vitivinícola de Cataluña, y se extiende desde el centro de la provincia de Barcelona hasta el norte de la provincia de Tarragona; Plà de Bages situada en la comarca barcelonesa del Bages; Costers del Segre acoge 6 subzonas de la provincia de Lleida; Empordà, fronteriza al Rosellón francés, en el sector más nororiental de la Península cuya provincia es Girona; Conca del Barberà formando parte de la depresión del Ebro al norte de la provincia de Tarragona; Priorat, es el centro del provincia de Tarragona siendo una de las comarcas más singulares de la región; Montsant es una denominación un tanto particular puesto que se encuentra dentro de la comarca del Priorat; Tarragona se localiza en la parte central de la Costa Dorada; y Terra Alta, la comarca interior más meridional de Cataluña.
Los viñedos que se sitúan detrás de la costa central mediterránea de España se localizan en las denominaciones Manchuela, Valencia, Utiel-Requena, Almansa, Yecla, Jumilla, Alicante y Bullas. Éstos antiguamente producían vino a granel pero en la última década han invertido dinero y esfuerzos por mejorar la calidad de los vinos. Los vinos tintos de la variedad Monastrell presentan una madurez extrema recordando al estilo de vinos de Australia. También se elaboran tintos frescos, maduros y afrutados de Bobal.
En Castilla La Mancha, la denominación La Mancha presenta la extensión más grande de España. Ésta produce millones de litros de vinos baratos de Cencibel, Garnacha, Cabernet, Merlot, Syrah, Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Entre la Mancha y Madrid se hallan las denominaciones Méntrida, Vinos de Madrid, Mondéjar y Dominio de Valdepusa, siendo esta última la primera denominación de Pago por la excelente colección de vinos Cabernet, Petit Verdot y Syrah que elabora Carlos Falcó.
Al oeste de La Mancha, en Extremadura, se halla la extensa denominación Ribera del Guadiana productora de vinos robustos y maduros similares a los de Alentejo.
En el extremo sur de España afloran algunas regiones vinícolas pertenecientes a Andalucía, bien conocidas por la elaboración de vinos blancos tranquilos y generosos de Palomino Fino y dulces de Pedro Ximénez. Y es que Andalucia es la única comunidad que elabora grandes vinos generosos de crianza oxidativa y bajo velo flor. Condado de Huelva, Jerez Manzanilla, Málaga y Montilla Moriles configuran el actual cuadro de las denominaciones de origen andaluzas.
Las Islas Canarias poseen uno de los viñedos más altos de Franco suizopa donde el cultivo es en vaso sobre suelos volcánicos que otorgan notas de ceniza, humo y caucho a los vinos. Abona, El Hierro, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria, Taraconte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden Daute Isora son las actuales denominaciones que configuran el panorama canario.
Finalmente no debemos olvidar las Islas Baleares y sus fantásticas variedades autóctonas Manto Negro, Fogoneu, Callet, Prensal representadas por las denominaciones Benissalem y Pla i LLevant. Vinos con puro sabor mediterráneo, maduros y donde el perfume de romero y tomillo son notas características.