Mostrando 1 a 16 de 17
Comprar Vino con Garnacha Peluda
Garnacha Peluda tiene una brotación y maduración media. Las hojas del envés presentan vello y las uvas son de piel gruesa y con buena acidez. Es vigorosa (menos vigorosa en suelos arenosos), susceptible a los ácaros, a la excoriosis, a botrytis cinerea, a la necrosis bacteriana y a la polilla del racimo. La Garnacha Peluda se adapta bien en suelos ligeramente ácidos, con gravas y ricos de piedra caliza. Se recomienda practicar una poda corta y la formación en vaso. Tiene una buena resistencia a la sequía aunque tiende a las carencias de magnesio. Por otro lado Garnacha Peluda presenta una buena resistencia a las enfermedades de la madera como la yesca y la eutipiosis, lo que en parte explica la notable longevidad de la vid.
Las uvas Garnacha Peluda alcanzan con mayor facilidad la madurez fenólica (con menos concentración de azúcares) que la Garnacha, por lo que los niveles de alcohol son más bajos. Las hojas y las bayas Garnacha Peluda están recubiertas de una vellosidad que ayuda a la vid a transpirar con temperaturas altas, conservando la humedad y reduciendo el estrés. Además ésta es resistente a los fuertes vientos por lo que sobrevive en los lugares más ventados. Los vinos Garnacha Peluda tienden a tener un mayor nivel de acidez y cuando los vinos envejecen desarrollan aromas especiados y gustos salinos.
En Francia se tendió a separar esta variedad de la Garnacha, pero si se elaboran vinos con ambas variedades se obtienen buenos resultados. Garnacha Peluda es una variedad autorizada en las denominaciones de origen Corbières, Languedoc, Côtes du Roussillon, Faugères, Minervois y Saint-Chinan.
En España, ésta se cultiva básicamente en Castilla La Mancha, Aragón, Cataluña y en Castilla y León. A menudo la Garnacha Peluda se mezcla con Cabernet Sauvignon o Tempranillo para vinos de reserva. Los vinos Garnacha Peluda más ligeros y más jóvenes son propensos a la oxidación, por lo que se aconseja su consumo cuando son jóvenes.
Comprar Vino con Garnacha Peluda
Garnacha Peluda tiene una brotación y maduración media. Las hojas del envés presentan vello y las uvas son de piel gruesa y con buena acidez. Es vigorosa (menos vigorosa en suelos arenosos), susceptible a los ácaros, a la excoriosis, a botrytis cinerea, a la necrosis bacteriana y a la polilla del racimo. La Garnacha Peluda se adapta bien en suelos ligeramente ácidos, con gravas y ricos de piedra caliza. Se recomienda practicar una poda corta y la formación en vaso. Tiene una buena resistencia a la sequía aunque tiende a las carencias de magnesio. Por otro lado Garnacha Peluda presenta una buena resistencia a las enfermedades de la madera como la yesca y la eutipiosis, lo que en parte explica la notable longevidad de la vid.
Las uvas Garnacha Peluda alcanzan con mayor facilidad la madurez fenólica (con menos concentración de azúcares) que la Garnacha, por lo que los niveles de alcohol son más bajos. Las hojas y las bayas Garnacha Peluda están recubiertas de una vellosidad que ayuda a la vid a transpirar con temperaturas altas, conservando la humedad y reduciendo el estrés. Además ésta es resistente a los fuertes vientos por lo que sobrevive en los lugares más ventados. Los vinos Garnacha Peluda tienden a tener un mayor nivel de acidez y cuando los vinos envejecen desarrollan aromas especiados y gustos salinos.
En Francia se tendió a separar esta variedad de la Garnacha, pero si se elaboran vinos con ambas variedades se obtienen buenos resultados. Garnacha Peluda es una variedad autorizada en las denominaciones de origen Corbières, Languedoc, Côtes du Roussillon, Faugères, Minervois y Saint-Chinan.
En España, ésta se cultiva básicamente en Castilla La Mancha, Aragón, Cataluña y en Castilla y León. A menudo la Garnacha Peluda se mezcla con Cabernet Sauvignon o Tempranillo para vinos de reserva. Los vinos Garnacha Peluda más ligeros y más jóvenes son propensos a la oxidación, por lo que se aconseja su consumo cuando son jóvenes.